Cuídate. Ese es el Plan de Estudios.

Mil gracias a Victoria y Rafael Cervantes por esta traducción, 6 de abril 2020

Escrito por Olivia Mulcahy, 27 de marzo 2020

Hace un tiempo escribí sobre cómo podríamos re imaginar la tarea como la tarea de cuidarnos. Ahora, cuando muchas personas se han tenido que rebajar y vivir, estudiar y trabajar desde la casa, creo que debemos llevar esta idea a otro nivel por completo. Es una idea que creo que podría ayudar a cualquiera de nosotros a superar esta crisis catalizada y exacerbada por el Coronavirus, pero en este momento estoy pensando específicamente en cómo podría ayudar a guiar a las escuelas mientras manejan un cambio enorme y abrupto en qué y cómo hacer lo que hacen. A medida que los educadores se apresuran a descubrir cómo facilitar el aprendizaje a distancia (remoto) en medio de una pandemia global, pienso que deberíamos aprovechar este momento para abordar todo el esfuerzo como un gran esfuerzo comunitario para cuidar de todos.

Cuídate. Eso es. Ese es el currículum.

Esta. es. una. pandemia. En primer lugar, las escuelas deben estar atentas al bienestar de las personas en sus comunidades. Básicamente, todos deberíamos estar en un extenso receso de primavera (no en una especie de vacaciones tropicales, pero como en, favor de pausar todas las tareas) y utilizar este tiempo para hacer algunos arreglos para nuestro propio bienestar, abriendo canales de comunicación y estableciendo redes de ayuda mutua. ENTONCES, podemos comenzar a pensar en integrar la instrucción de la manera más cuidadosa, receptiva y auténtica posible.

Podríamos considerar, ¿qué lecciones son más pertinentes en medio de una pandemia? Creo que parece un buen momento para pensar en algunas de las que nos ofrece Grace Lee Boggs, comenzando con: “la única forma de sobrevivir es cuidarnos los unos a los otros”. Se siente como un momento perfecto para explorar el concepto del pensamiento ubuntu (Yo soy porque tú eres) o la idea de in lak’ech (Tú eres mi otro yo). Yo misma, he encontrado oportuno profundizar en conversaciones sobre las perspectivas indígenas sobre la comunidad y el liderazgo con mis propios hijos mientras se turnan para leer nuestra copia del libro “La Historia de los Pueblos Indígenas de los Estados Unidos para Jóvenes”.

O dicho de otra manera, durante esta pandemia, espero que nos demos el espacio y la gracia para simplemente cuidar de nosotros mismos y espero que nos demos cuenta de que nuestra propia capacidad de sobrevivir y prosperar está ligada a la de los demás. Debemos entender que el autocuidado y el cuidado de la familia, la comunidad y nuestro mundo son importantes y también inextricables entre sí. Por supuesto, esto siempre ha sido cierto. Pero es una lección que claramente muchos aún no han aprendido lo suficientemente bien.

A medida que pensamos en qué clase de lecciones adicionales podrían ser dignas de la energía de nuestros estudiantes durante este momento único, también debemos tener en cuenta que todos ellos están experimentando este momento de manera diferente. Algunos luchan con la soledad, o la separación de sus seres queridos, o luchan con un nuevo grado de unión familiar incómoda. Algunos agradecen tener un poco de espacio para ellos mismos o disfrutan de un momento de mejor calidad con sus compañeros de co-cuarentena. Algunos manejan enfermedades físicas, preocupaciones, miedo, pena, ansiedad, depresión. Algunos encuentran alivio al tener más tiempo creativo, tiempo al aire libre, tiempo para relajarse, tiempo con la familia. Algunos están ocupados y abrumados con nuevas responsabilidades, mientras que otros están aburridos e inquietos. Algunos anhelan sus rutinas familiares, mientras que otros se alegran de estar libres de ellas. Algunos extrañan a sus maestros o se saltan sus comidas. Algunos no tienen un hogar para refugiarse o tienen un hogar que no es un lugar seguro. Para algunos, esta pandemia ha causado nuevos desafíos, y para otros ha agudizado aún más los desafíos existentes.

La variabilidad es interminable. ESO es lo único con lo que podemos contar como una constante. (Por supuesto, esto siempre ha sido cierto. El rango de variabilidad entre nuestros estudiantes es enorme incluso cuando no vivimos en tiempos de peste. Sin embargo, diseñar el plan de estudios de una manera que anticipe y aborde la diferencia es una práctica que muchos aún no han asumido lo suficientemente bien.)

Entonces, ¿cómo diseñamos oportunidades de aprendizaje que tengan en cuenta toda esta variabilidad y sean remotamente equitativas? (¿Ves lo que hice allí? Lo siento).

Creo que cuidar es la clave. Volví a mirar los principios de diseño de mi cuadro original de “Cuídate”: digno, colectivo, posible, co-construido, flexible y fluido, robusto pero no pesado. Siento que estos pueden servir para un propósito, no solo como marco para la tarea como pensaba originalmente, sino quizás para todo el plan de estudios, especialmente ahora que todo el trabajo escolar ES tarea.

El aprendizaje remoto (a distancia) de la Era de la pandemia al que todos pueden acceder podría verse así:

1.- Los maestros usan la tabla Cuídate para intercambiar ideas con los estudiantes y las familias sobre muchas opciones posibles y atractivas en cada categoría, incluidas las opciones que pueden llevarse a cabo colectivamente. (Tenga en cuenta que no todos los niños tienen acceso a la tecnología, por lo que en la tabla con mis ejemplos no hay tecnología necesaria, aunque uno puede imaginar dónde podrían tener un papel las opciones de aprendizaje electrónico).

2.- Los maestros proponen un sistema flexible y un cronograma razonable para usar la tabla, trabajando con los estudiantes para construir conjuntamente objetivos que reflejen un equilibrio (quizás considerable, pero definitivamente) no pesado de actividades valiosas en todas las categorías.
3.- Los maestros ofrecen a los estudiantes formas de documentar sus experiencias y reflexionar sobre lo que están aprendiendo de ellos. (Estoy pensando, algún tipo de calendario, cuaderno o cartera)
4.- Sin embargo, los maestros y los estudiantes se comunican con la mayor regularidad posible para verificar cómo se están cuidando todos. Los estudiantes tienen la oportunidad de compartir cualquier trabajo o pregunta, los maestros pueden ofrecer orientación y comentarios.
5.- Los maestros enfocan cualquier evaluación como de apoyo y formativa y no se involucran en nada que sea final, de alto riesgo o que produzca ansiedad. (Algunos niños simplemente están sobreviviendo y no tienen ancho de banda para nuestras tareas. No siempre sabemos quiénes son. Sería injusto, poco ético y cruel castigar a alguien con malas calificaciones en este momento).
6.- Los maestros planifican de manera fluida en función de cómo evolucionan las cosas y se centran en mantener a los estudiantes y su propio impulso en el trabajo de cuidar.
Esto puede sonar simple. Espero que sí, porque nadie tiene tiempo para una planificación complicada en este momento. Y, aunque el plan puede ser simple, creo que podemos usarlo como un marco interdisciplinario, inclusivo y compasivo para todas las edades para guiar la creación de significado verdaderamente auténtico, complejo y potente para todos nosotros en este momento extremadamente difícil.

Lo que NO PODEMOS hacer es crear un universo de aprendizaje remoto COVID-19 alternativo que reproduzca lo que hemos estado haciendo. (¡No es alusión a ninguno de mis maravillosos colegas docentes! Mi problema aquí es con los sistemas, no con las personas). No debemos dar forma a nuestros esfuerzos de educación de crisis para cumplir con los mismos modelos problemáticos de escolarización, y NO DEBEMOS mantener la esperanza. de volver a la normalidad. La “vieja” normal NO era lo suficientemente buena. En nuestra “vieja” normalidad, la inequidad está TAN normalizada que nos demoramos en cerrar las escuelas, sabiendo que frenaría el virus, pero también sabiendo cuántas familias dependen de las escuelas para la supervivencia básica, como alimentos, vivienda y cuidado de niños. Vivimos en una sociedad donde permitimos que las personas sufran inseguridad alimentaria, de vivienda, económica y de salud como norma, donde es normal no cuidarse el uno al otro.

Entonces, como lo veo, este es un momento para probar lo que espero sea nuestra próxima nueva normalidad. Este es el momento…

  • Para crear un espacio real para conectar y profundizar las relaciones con los estudiantes y sus familias.
  • De confiar en las fuentes de conocimiento de las familias y afirmar las experiencias, habilidades, sabiduría, perspectivas culturales y prácticas lingüísticas en sus hogares como valiosas fuentes de aprendizaje.
  • Para atender verdaderamente todas las dimensiones de la variabilidad de los estudiantes utilizando el Diseño Universal para el Aprendizaje como marco para la equidad.
  • Promulgar pedagogías cultural y lingüísticamente receptivas que centren y afirmen las culturas, los idiomas, las identidades y las experiencias vividas de nuestros estudiantes.
  • Tomar en serio la integración completa del aprendizaje social y emocional y la práctica de la educación basada en el trauma.
  • Adoptar la integración de las artes como una forma de hacer que el aprendizaje sea más accesible, diferenciado, personalmente significativo, enriquecedor y alegre.
  • Invitar y apoyar a todos a explorar múltiples perspectivas y volverse más multilingües.
  • Para fomentar la investigación y el aprendizaje basado en proyectos, comenzando con las preguntas genuinas y las verdaderas pasiones de los estudiantes.
  • Para ser creativo con investigaciones interdisciplinarias y exploración temática en áreas de contenido.
  • Para darse cuenta del poder del aprendizaje reflexivo y la autoevaluación de los estudiantes sobre las prácticas de calificación rígidas y las pruebas estandarizadas.
  • Empoderar a nuestros estudiantes como colaboradores e innovadores a través del aprendizaje basado en problemas (¡tantos problemas reales para elegir!) y desafíos usando “pensamiento de diseño.”
  • Para examinar el sesgo, el racismo, el desprecio por la discapacidad, el sexismo, la cisheteronormatividad, la violencia económica y ecológica que han moldeado nuestros sistemas y plagado nuestras escuelas durante mucho más tiempo que el Coronavirus.
  • Para retomar las conversaciones críticas y el aprendizaje profesional que nos ayudarán a desarrollar competencias, aumentar la confianza y actuar como una comunidad de educadores que realizan este trabajo.

Me imagino que estás mirando esta lista, querido lector, y temes que te resulte desalentador. Si es así, te insto a que respires y lo consideres nuevamente, porque lo miro y pienso:

1) Estas cosas en realidad pueden ser MÁS factibles de promulgar durante esta situación de refugio pandémico en el lugar que tratar de recrear una experiencia de aula convencional de forma remota,

2) Estas son las prácticas que a menudo se dejan de lado, se les menciona superficialmente, son subvaloradas, compartimentadas, percibidas como extra … pero DEBEN estar centradas, priorizadas, integradas y hacerse normal porque,

3) Reflejan una educación rica y enriquecedora que SERÍA MEJOR por cada uno de nuestros estudiantes,

4) Representan un trabajo profundo y difícil, PERO mucho más alegre y nutritivo para los maestros que los programas de estudio y los programas adquiridos. Y por cierto, si ya estuviéramos haciendo todo esto,

5) Nuestros estudiantes y maestros estarían mucho mejor preparados para manejar todo este aprendizaje a distancia (remoto) en una situación de crisis.

Uf.

OKAY. Eso es. Cuídate. Que estés bien. Mucho amor.

Ah, y aquí hay ejemplos y gráficos en blanco de Cuídate en inglés y en español si quieres…

Cuídate ejemplos en español | Gráfico en blanco en español

Cuídate ejemplos en inglés | Gráfico en blanco en inglés

1 Comment

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s